  | 
          | 
      
      
        | 
         Arquitectura popular 
        El horru (horreo)
          es un elemento típico asturiano, asociado a la casa rural que
          tiene función de granero. Los horros abundan en todo el concejo
          pero la parroquia de Espinaréu presenta la mayor
          concentración de Asturias. En Piloña es posible
          contemplar otros elementos de la arquitectura popular como como fornos,
          cuerries y molinos aunque sólo unos pocos
          siguen en funcionamiento. 
        En cuanto a la casa tradicional
          asturiana, de aspecto arcaico y rodeada de tenada y cuadra, puede
          apreciarse en los nucleos rurales del concejo. En muchos de estos
          edificios se aprecian decoraciones talladas o pintadas de
          tradición medieval.  | 
          Conjunto
        etnográfico de Espinaréu | 
      
      
        
          Palacio
        de Sotiellu | 
        
         Los Palacios 
        Los palacios construidos
          entre los siglos XIV y XX reflejan en carácter señorial
          que Piloña tuvo antaño.  
        Muchos de ellos destacan por su
          valor artístico y su impresionante presencia. Los
          principales son el de Miyares, Cutre, Rubianes, Sorribes , Sotiello,
          Viyao, la Roza, El Palacio de Les Güelgues y el de Sofelguera.  | 
      
      
        | 
         Los Monumentos 
        Construidos entre los siglos XII y
          XX los monumentos piloñeses han ido sufriendo grandes
          transformaciones hasta nuestros días. Todos reflejan un pasado
          en el que Piloña jugó un importante papel. Especial
          mención merece la arquitectura religiosa que adquirió
          una gran importancia durante la edad media gracias a la situación
          de Piloña en la ruta jacobea del camino de Santiago. Algunos de
          nuestros monumentos han sido declarados de Interés Turístico
          Nacional. 
         
        Recorrido Artístico
          y Etnográfico A continuación
          le proponemos asistir a un recorrido organizado geográficamente
          por los principales atractivos monumentales, arquitectónicos
          y etnográficos de Piloña. Empezaremos por Infiesto
          y recorriendo todo el concejo acabaremos en la parroquia de Espinaréu. 
        Infiesto 
          Esta población moderna nació en torno al puente
          sobre el río Piloña, construcción bajomedieval
          que pervivió hasta 1937, fecha en la que es dinamitado como
          consecuencia de las refriegas de la Guerra Civil. Ya señalaba
          Madoz en su "Diccionario..." que Infiesto se componía
          de dos barrios, uno a cada lado del puente. En 1773, reinando Carlos
          III se otorga el mercado semanal de los lunes, que se sigue celebrando
          hasta nuestros días. En la calle principal, hasta hace poco
          carretera nacional, es donde se concentra la actividad comercial y
          donde se conservan ciertos edificios de interés. Cerca del
          actual puente, a un extremo de la plaza mayor, se encuentra el Palacio
          de Cobián y la Capilla de Santa Teresa. La capilla data de
          1666. Desde hace años acoge un centro educativo y se encuentra
          bastante reformado.  
        Hay buenos ejemplos de edificios
          modernistas, como el de la Caja de Asturias, y numerosos caserones del
          siglo XIX a lo largo de la calle. La casa consistorial, neoclásica,
          es de finales del XIX, segun planos del arquitecto Coello. La Iglesia
          parroquial, de principios del XX es obra de Manuel del Busto. La
          actual residencia de ancianos conserva una fachada modernista
          de 1910 (antiguas escuelas).  | 
      
      
        | 
          Tras el Ayuntamiento, en
          la calle del Quesu se encuentra la Casona de los Argüelles,
          del siglo XVIII; edificio rectangular de dos plantas con portada de
          medio punto con escudo de armas. Magnífico ejemplo de la
          arquitectura asturiana de la nobleza rural de la época. 
         De la primera mitad del XVIII es
          el edificio conocido como la Obra Pía, promovida por
          Juan Blanco, personaje natuaral de Llozana y que fue alférez
          real, y hasta 1892 comprendía una colegiata y una escuela
          elemental. Actualmente está destinado a centro de salud y
          biblioteca. 
  La estación de ferrocarril de
          Infiesto constituye una buena muestra de patrimonio industrial,
          conservando el depósito de agua, la plataforma giratoria y el
          reloj de principios de siglo.   | 
          Casona
        de Los Argüelles y Obra Pía (al fondo) | 
      
      
        | 
         Valle 
          A la salida de Infiesto en dirección Este, se encuentra Cardes,
          uno de los pueblos más habitados de Piloña. En Cardes
          sobresale la Casona de El Barréu. 
         En esta misma parroquia hay una
          antigua mina de cobre y restos de construcciones primitivas. 
        Villamayor La
          parroquia de Villamayor y en concreto los pueblos de Melardi,
          Moñes y especialmente Pesquerín, ofrecen al visitante
          algunas de las esencias más auténticas de Piloña
          en cuanto a paisaje y arquitectura popular.  | 
      
      
        
          Santa
        María de Villamayor | 
        
          En Villamayor hubo un monasterio
          de monjas del que se conserva parte de la iglesia de Santa María,
          románica del siglo XII, con interesantes capiteles como el de
          la "despedida del caballero". La llamada "Casa de
          Pastrana", edificio del XVIII tiene empotrada en un su
          fachada una inscripción romana encontrada en las cercanías.
           Hay algunos buenos ejemplos de chalets y casas de indianos,
          destacando Villa Joaquina, de estilo montañés. 
         La antigua Casa de los Argüelles,
          dentro de la finca de Les Güelgues, hoy perteneciente a Caja de
          Asturias, y cruzada por la carretera. Acompañada de capilla,
          fue fundada en en 1530.  
         El barrio de Valledal conserva
          todavía un sabor arquitectónico muy tradicional, con
          corredores, portalones y galerías en la mejor tradición
          asturiana.  | 
      
      
        | 
         Sebares
           En Sebares hay buenas construcciones de tipo semiurbano,
          como la Casa de López. La Casona de La Estrada llama
          la atención por su gran galería, conjugando la
          arquitectura tradicional con elementos modernistas. 
        Destaca el precioso Palacio de
          Sotiellu, de los años 20 de este siglo, diseño de
          Manuel del Busto para el "cubanu" Eduardo Alvarez.   | 
      
      
        | 
          En Villar de Güergu,
          junto a Sebares, hay una iglesia con una excelente talla medieval de
          la Virgen. 
        Coya 
          En Coya, en el lugar de La Villa Riba hay una casa del linaje
          Barredo-Piloña, con gran portal de arco de medio punto, que se
          remonta al siglo XVI. En La Villa Baxu, dos casas interesantes son el
          Casón del Pedrocal y la Casa de La Güertona,
          así como la Capilla del Carmen. En la misma parroquia,
          en Bargaéu destaca la Casa del Oteru.  | 
      
      
        
          Torrexón
        de Ludeña | 
        
         Ludeña 
          Una de las parroquias más pequeñas de Piloña es
          Ludeña, que fue antiguamente un coto de señorío,
          perteneciente a la familia del mismo nombre, emparentada con los Álvarez
          de las Asturias y los Nava. La toponimia nos recuerda el pasado señorial:
          "El Palaciu, La Torre, El Torrexón, La Picota..." 
        Todavía se pueden contemplar
          las ruinas del torreón medieval de planta cuadrada, y
          la antigua casa señorial, muy desfigurada. La Iglesia de
          Santa maría de Ludeña es de origen románico,
          conservando elementos de los siglos XI y XII. Hay también un
          puente medieval en el antiguo Camín Real que cruzaba Ludeña. 
         En Pintueles se encuentran
          unas interesantes y antiguas escuelas, restauradas con fines turísticos.
          En el lugar del mismo nombre se puede contemplar un buen conjunto de hórreos
          y otras muestras de arquitectura popular.  | 
      
      
        | 
         Miyares 
          En dirección Este, llegamos a Cadanes, donde hay una
          casona con capilla adosada, para llegar a Miyares. 
         En Miyares, donde hay
          varias casonas de indianos, hubo una poderosa familia que construyó
          la espectacular Torre del Omedal (S. XVI), a la que se fueron
          haciendo añadidos hasta principios de siglo. El conjunto es
          conocido como Palaciu de Miyares. 
         En esta parroquia se encuentra el
          llamado Palacio de Cutre, en La Goleta, con una torre
          antigua y capilla exenta, en la actualidad destinado a hotel y
          restaurante.   | 
          Palaciu
        de Miyares | 
      
      
         
        Palacio de Cutre | 
        
          Vallobal tuvo categoría
          de parroquia separada de Miyares, y estuvo ligado desde muy antiguo a
          una malatería u hospital de leprosos, como se encargan de
          recordarnos las tradiciones y la toponimia de la zona. En sus
          inmediaciones se halla la famosa Cueva del Sidrón,
          declarada Reserva Natural Parcial.  | 
      
      
        | 
         Anayo 
          En Anayo se levanta la Casona de los Prida y la Iglesia
          de Santa María, mencionada como donación del rei
          Ramiro II en el siglo X con una lápida del siglo XII
          colocada sobre la puerta de la entrada. 
         En Viyao la casa de Cobián,
          y próximo, un poblado fortificado de la edad del hierro, al
          igual que en Argandenes, donde quedan restos de antiguas
          construcciones pastoriles llamadas "paxotos". 
        Borines  En
          la falda del Sueve se encuentra Borines, un núcleo de
          población que se extiende a ambos lados del río del
          mismo nombre. Borines tuvo fama por el balneario de aguas
          medicinales, en funcionamiento desde 1873. El edificio es de 1900,
          y actualmente se encuentra inmerso en la planta de embotellado de agua
          mineral. Todavía se pueden ver las posadas y casas de recreo
          acomodadas para los que venían a tomar las aguas. 
         La iglesia de San Martín
          de Borines tiene un origen muy antiguo, y se menciona en la misma
          donación que la de Anayo. En su interior se encuentra una lápida
          referida al manantial. Es destacable también la Casona de
          los Mento.  | 
      
      
        | 
         Cerecea 
          En la parroquia de Cerecea se encuentra el Palacio de
          Rubianes, solar de la familia Antayo, que tomó su nombre
          del lugar homónimo. Los descendientes de esta familia fueron más
          tarde los marqueses de Vistalegre y obtuvieron gran parte de las casas
          señoriales y haciendas de Piloña. La zona de Antayo, en
          la que se asienta el palacio yá fue cantada por sus bellezas
          naturales por el poeta Xuan María Acebal en el siglo pasado.  | 
          Palacio
        de Rubianes | 
      
      
          Palacio
        de Sorribes | 
        
         Sorribes 
          En Sorribes se encuentra quizás el palacio más
          interesante de Piloña, obra de finales del XVIII, con dos pisos
          y gran fachada, balcón volado y gran alero de madera. En frente
          se sitúa una plazoleta con las cocheras, caballerizas, casa de
          los caseros y la capilla familiar. Tiene también unos bellos
          jardines aterrazados y balaustradas de piedra alrededor. 
         | 
      
      
        | 
         La iglesia de Sorribes, del
          XVIII tiene varios elementos románicos que proceden del
          desaparecido monasterio de Sotu Dueñes y otros del
          monasterio de Villamayor. 
        En Sorribes se encuentra también
          la cueva conocida como de La Peña. En Cúa hay
          una capilla del XVIII de estilo popular dedicada a San
          Gregorio.  | 
      
      
        
          Iglesia
        de San Juan de Berbío | 
        
         Berbío En
          la parroquia de San Juan de Berbío se encuentra la
          iglesia recientemente restaurada que hasta hace unos años se
          hallaba en ruinas por su destrucción durante la guerra civil.
          Es una iglesia románica, declarada Monumento Histórico
          Artístico, y que también formaba parte de un
          monasterio. Fue el templo parroquial de Infiesto hasta 1892 y se halla
          como Villamayor en el camino de Santiago, actuando como encrucijada,
          pues de aquí partía una desviación hacia Ques,
          donde existía un hostal de peregrinos.  | 
      
      
        | 
          Muy cercano a este templo se halla
          otro, la Iglesia de San Cipriano, en un punto estratégico
          donde confluían el Camín Real que venía
          de Castilla y el de Santiago. Era una antigua capilla ampliada en el
          siglo XVIII. El edificio fue incendiado en 1936 y desde entonces está
          en ruina y lleno de maleza. 
         En Santianes se encuentra
          la Casona de los Argüelles. 
         En Valles (San Román)
          hay numerosas casas de indianos, como Villa Consuelo. La zona
          es muy abundante en cuevas. 
        Ques 
          Ques es uno de los núcleos más antiguos de Piloña,
          y desde sus inmediaciones se contempla un magnífico paisaje. La
          Iglesia de Santa Eulalia es de origen románico aunque
          se encuentra muy desfigurada. Junto a la iglesia hay un impresionante
          roble centenario.  
         Cercano a la planta de envasado de
          agua mineral, y todavía dentro de esta parroquia se halla un
          conjunto conocido como el Palaciu de Sofelguera, del que se
          conserva la Capilla de Santa Rita, con pinturas alusivas a la
          perigrinación jacobea. 
        En términos de esta
          parroquia se encuentra también el Santuario de la Virgen
          de la Cueva, un antiguo lugar de culto en un abrigo rocoso a
          orillas del río que forma la confluencia del de la Marea y el
          de Les Cuerries, y frente al llamado Campu de los Romeros. Los
          primeros datos son del siglo XVI, vinculado a los señores de
          Sofelguera que fundan una capilla. En 1564 se fundó una cofradía
          a cargo de los franciscanos. En 1706 se añadíó
          otra capilla y en 1734 otra más. Posteriormente se añadieron
          otras dos, con la central dedicada a la "Virgen de la Cueva".
           
         Belonciu, antiquísimo
          lugar, conserva buenas muestras de arquitectura popular, y un templo,
          San Pedro, que conserva restos románicos. Cercano a el, una
          antigua carbayera centenaria y una de las principales boleras del
          concejo. Destacan por su antigüedad algunos hórreos en el
          barrio de El Vallín. 
         En el pueblo de Areñes
          sobresale la Casona de la Trapiella. 
        La Marea En
          La Marea se puede disfrutar de magníficas muestras de
          arquitectura tradicional, muy bien conservadas en cualquiera de sus
          pueblos, igual que en los de la parroquia de El Sellón,
          una de las más montañosas del concejo.  | 
      
      
        | 
         Espinaréu 
          En Espinaréu son también destacables la Cueva
          de Ferrán, el famoso conjunto de hórreos del
          núcleo principal (una de las mayores concentraciones de
          Asturias) y la Iglesia de Las Nieves. Espinaréu es
          también un interesante punto de partida para diversas rutas de
          montaña y el area recreativa de La Presanca.  | 
          | 
      
      
          | 
          | 
          |